El cactus erizo de Arizona, en peligro de extinción, recibe un impulso de investigadores y colaboradores del jardín | Desert Botanical Garden

ABIERTO TODOS LOS DÍAS 8 A.M.|7 a. M. PARA MIEMBROS MIÉ. & SOL.

Caminando por las laderas rocosas del Bosque Nacional de Tonto en marzo, un grupo de investigadores del Desert Botanical Garden ierto y biólogos de dos agencias federales llevaban pesadas bolsas de lona de espeleólogo llenas de valiosa y espinosa carga.

En su interior había 60 cactus erizo de Arizona (Echinocereus arizonicus subespecie arizonicus). Y por primera vez en aproximadamente un año, han vuelto a casa.

El cactus erizo de Arizona está amenazado por la pérdida de hábitat y tenía una población salvaje conocida de unos 7.000 ejemplares antes de que el incendio Telegraph de 2021 quemara más de 180.000 acres cerca de Superior. Eso incluía grandes secciones de su hábitat. El devastador incendio provocó que el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. y el Servicio Forestal, así como el Jardín, salvaran este cactus en peligro de extinción.

En un esfuerzo concertado, las organizaciones desarrollaron una estrategia para recolectar 300 esquejes de esta subespecie, enraizarlos y trasplantarlos a su hábitat conocido para restaurar su población. El plan implicaba el uso de prácticas hortícolas comunes no utilizadas anteriormente en proyectos de restauración de especies amenazadas. Y es uno de los últimos esfuerzos del Jardín por conservar y proteger las plantas desérticas del Desierto de Sonora.

«El Servicio Forestal agradece enormemente el duro trabajo de socios como Desert Botanical Garden ierto, ya que juntos abordamos los impactos del Incendio del Telégrafo. Este esfuerzo de restauración es probablemente una prueba importante para ver la eficacia de complementar el AHC [Arizona hedgehog cactus] con plantaciones, y hasta ahora estamos encantados con los resultados positivos. El éxito de las plantaciones puede ayudar a complementar las poblaciones de AHC afectadas por el Incendio del Telégrafo y son probablemente un paso importante hacia el objetivo último de recuperación de la especie», dijo el Biólogo de Vida Silvestre del Servicio Forestal de EE.UU. Camden Bruner.

El proyecto comenzó en 2021, después de que los investigadores del Jardín Raúl Puente y Lane Butler y Kathy Robertson, del USFWS, colaboraran en 2020 para conseguir financiación para la restauración.

Incluso antes de las devoradoras llamas del Incendio del Telégrafo, el cactus en peligro de extinción llevaba cuatro décadas en peligro. La mayoría de los cactus son de crecimiento lento y restaurarlos a partir de semillas lleva años, si no décadas. Sin embargo, la forma más fácil de propagar cactus es por esqueje, un proceso que consiste en eliminar una parte de la planta que pueda formar su propio sistema radicular y seguir creciendo como planta individual.

Los investigadores cortaron cuidadosamente el tallo, o brazo, de cada cactus en su base desde la planta madre. Después, trataron ambos lados del corte con azufre agrícola en polvo para prevenir la infección. Los tallos desprendidos se devolvieron al Jardín para que cicatrizaran y se plantaran en macetas para enraizar nuevas plantas.Este método de enraizar plantas suculentas a partir de esquejes es una práctica hortícola habitual.

El 7 de abril, el grupo regresó al Bosque Nacional de Tonto para plantar los últimos 40 cactus erizo, lo que no fue tarea fácil.

«Es todo un reto. El equipo debe desenmacetar cada cactus, meterlo en una bolsa de almuerzo de papel y apilar todas las espinosas bolsas de almuerzo llenas de cactus en los sacos. Luego, tienen que llenar nuestras mochilas de ducha y botellas de un galón para el riego, embolsarlas, llevar los cactus y el agua a cuestas y por delante hasta el lugar, donde marcamos cada microhábitat para su plantación», dijo Lane Butler, investigadora del Jardín. «Algunos sitios requieren que caminemos más que otros».

Los investigadores de jardines eligieron intencionadamente zonas que no les obligaran a utilizar equipos de escalada ni a estar en una línea de seguridad. Sin embargo, el cactus erizo de Arizona suele preferir laderas y acantilados escarpados y rocosos. Los lugares de trasplante lo reflejan, y algunas banderas acabaron inevitablemente encaramadas sobre espacios escarpados y casi verticales. El personal recorrió y plantó los cactus con cuidado, utilizando picos manuales para excavar agujeros lo bastante grandes como para albergar cada planta con su cepellón. Tras reponer la tierra alrededor del nuevo trasplante, hicieron un pequeño abrevadero en la tierra y regaron sus raíces, una práctica que puede ayudar a aliviar el shock del trasplante para la planta.

Ahora, el grupo controlará las precipitaciones y, si es necesario, proporcionará a los cactus trasplantados un riego suplementario durante el verano para garantizar el establecimiento de las plantas.

Si este proyecto tiene éxito, puede ayudar a informar a los investigadores del Jardín sobre cómo proceder con otros esfuerzos de restauración de cactus amenazados. Doce especies diferentes de cactus erizo están en peligro o amenazadas en todo el mundo, al igual que cactus como el Copiapoa especies autóctonas de Chile. Estos cactus tienen el mismo hábito de crecimiento cespitoso (forman múltiples tallos) que el cactus erizo de Arizona, por lo que la metodología de este proyecto podría aplicarse inmediatamente a ellos para aumentar sus poblaciones.

Autora colaboradora: Lane Butler.

ADVANCE TICKET RESERVATIONS ARE HIGHLY RECOMMENDED FOR MEMBERS AND GENERAL PUBLIC